Nueva edición del Premio a la Innovación Multidisciplinar de la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de Aragón

Está abierta la quinta edición de un galardón que reconoce y apoya el desarrollo de proyectos que unan diferentes áreas de conocimiento, el mundo empresarial y ámbitos de investigación

El premio está dotado con 5.000 euros y, adicionalmente, se puede recibir una aportación de 3.000 euros

(Zaragoza, lunes 20 de mayo de 2024). La Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Zaragoza convoca la quinta edición del Premio a la Innovación Multidisciplinar con el que quiere reconocer aquellos proyectos en los que se unan diferentes ámbitos de trabajo y contribuyan al progreso, a través de la transferencia a la sociedad. Es una iniciativa que fomenta la colaboración entre diferentes áreas de conocimiento como las Humanidades, Sociales, Ingeniería, Ciencias Biomédicas y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El premio está dotado con 5.000 euros, además de una aportación adicional de 3.000 euros, al año siguiente, tras el seguimiento del proyecto.

Esta convocatoria permite fomentar el desarrollo de proyectos de I+D+i en ciencia y tecnología con un carácter eminentemente multidisciplinar y con una clara vocación de llegar a la sociedad mediante su transferencia al entorno económico o social. Igualmente, el impacto del proyecto en la mejora de la calidad de vida de las personas, el crecimiento económico, la generación de empleo y la contribución al progreso de la sociedad serán otras cuestiones que valorará el jurado.

Se podrán presentar candidaturas hasta el 30 de septiembre y el fallo del jurado se dará a conocer a lo largo del mes de noviembre. Toda la información y las bases del premio se pueden consultar en la página web de la Cátedra SAMCA.

La Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de Aragón es una de las primeras Cátedras establecidas en la Universidad de Zaragoza. Nació, entre otros objetivos, para la difusión de la cultura sobre desarrollo tecnológico, proporcionando a estudiantes, profesores e investigadores, así como a profesionales de empresas e instituciones, el bagaje común de la cultura de investigación y desarrollo tecnológico, desde una perspectiva multidisciplinar. Tras más de quince años de actividad, se ha convertido en un referente en la promoción de la actividad científico tecnológica en Aragón y su plasmación en una cultura innovadora que promueve la colaboración entre la universidad y la empresa.

Los ganadores de las últimas ediciones
En la primera edición, en 2020, el premio reconoció la labor investigadora de un equipo multidisciplinar del que forman parte ingenieros electrónicos, ingenieros biomédicos, cirujanos, veterinarios, histopatólogos y personal técnico clínico. Todos ellos trabajan desde 2014 en un proyecto que une ingeniería y salud, PowerIRE, centrado en la investigación, desarrollo y aplicación clínica de nuevos sistemas electrónicos de electroporación de altas prestaciones para el tratamiento del cáncer, con importantes mejoras respecto a los que existen actualmente. Es una terapia de ablación local, consiste en la aplicación de pulsos de campos eléctricos intensos para provocar la muerte celular por apoptosis, principalmente, o necrosis.

Óscar Lucía, es uno de los investigadores que lidera este proyecto, pertenece al Grupo de Investigación de Electrónica de Potencia y Microelectrónica (GEPM) del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A).

En 2021, el Proyecto SensoriZAR. Está dedicado a la eficiencia energética y toma como punto de partida que para ser más eficientes es necesario conocer cómo se comporta un edificio cuando se usa, en función del medioambiente en el que se sitúa, su configuración arquitectónica y los sistemas técnicos de climatización y de producción de energía de los que dispone.

Ofrece a la sociedad, en contacto estrecho con la industria, todo un ecosistema IoT transversal, capaz de analizar en detalle los problemas y necesidades de cada edificio, empresa u organización para aplicar la investigación e innovación industrial en edificios inteligentes y eficiencia energética.

Coordinado por los investigadores Ignacio Martínez y Belén Zalba, junto a otras 15 personas de Arquitectura y diversas ramas de la Ingeniería Industrial, Mecánica, Térmica, Eléctrica, Electrónica, Informática, de Diseño y de Telecomunicación, combinando especialistas en todo tipo de materias y perfiles transversales.

El Proyecto MAiCRO logró el premio en 2022. Está centrado en el reto de detectar las enfermedades oculares antes de que los signos sean visibles. Para ello, utilizan tecnología basada en el procesado de imágenes e Inteligencia Artificial que faciliten el diagnóstico precoz de patologías como el queratocono o el glaucoma, síndromes genéticos como el de Marfan o entender mejor cómo llevar lentes de contacto afecta a la salud de los ojos. El trabajo conjunto entre profesionales de muy diverso ámbito ha sido determinante en este proyecto de innovación del que forman parte 15 profesionales, ocho mujeres y siete hombres de las áreas de Física, Ingeniería, Matemáticas, Oftalmología y Óptica Optometrista. Creado, desarrollado y evaluado por una joven investigadora, Alejandra Consejo, con colaboraciones internacionales de Bélgica, Polonia y Australia

En la última edición, el proyecto PARAFree se llevó el premio. Se trata de un proyecto que destruye el Anisakis y el Toxoplasma de los alimentos y está coordinado por Ignacio Álvarez Lanzarote y Guillermo Cebrián Auré, profesores de la Universidad de Zaragoza e investigadores del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) Para abordar este problema utilizan una nueva tecnología de procesado no térmico de los alimentos, considerada respetuosa con el medio ambiente, como son los Pulsos Eléctricos de Alto Voltaje (PEAV).